Psicomotricista en su cuerpo / Camps - Mila- García - Peceli - Tomás
El saber hacer o desarrollo profesional del psicomotricista no es posible sin la formación personal, que ofrece la posibilidad de integrar las estrategias de intervención desde la reflexión sobre nuestra actitud corporal, la disponibilidad y la capacidad de escucha al otro. Como dicen l@s autor@s en la introducción de este libro, «¿cómo voy a ser capaz de leer y comprender qué expresa el otro si no soy capaz de leer y escuchar qué y cómo me siento yo?»
A lo largo de los once capítulos que conforman este libro se nos ofrece una visión amplia del encuadre y la metodología desarrollada para conseguir las competencias de la formación corporal de los/as psicomotricistas, es una invitación a que reflexionemos sobre la importancia del juego y el encuentro lúdico con el otro, a la necesaria reapropiación del placer sensoriomotor y la vivencia de situaciones simbólicas, pero también a la toma de distancia mediante el proceso de representación (verbalización, dibujo, escritura, modelado) que nos llevan, inevitablemente, a comprender nuestras dificultades y fragilidades, encontrando opciones para enfrentarnos a ellas y poder repararlas, siendo fundamental esta bagaje en el acompañamiento que realizamos a los niños, adolescentes y/o adultos, tomando consciencia de nuestras reso- nancias internas. [...]
Este libro supone sin duda una apuesta por profundizar y sistematizar las competencias y los contenidos propios en los que debe basarse la formación personal del psicomotricista, mostrando el alcance de las propuestas didácticas a partir de las reflexiones del alumnado. Nos parece por lo tanto una obra fundamental para consultar por todos aquellos profesionales que quie- ran dedicarse o profundizar en la formación, con el propósito de construir un saber hacer cada vez más riguroso dentro de esta profesión. Asimismo, nos parece una aportación valiosa para ayudar al alumnado a poder profundizar y comprender el sentido y evolución de su proceso de formación corporal-personal.
del Prólogo de Miguel Llorca y Josefina Sánchez
VEA EL ÍNDICE Y EL PRÓLOGO AQUÍ
JUAN MILA
Licenciado en Psicomotricidad (Facultad de Medicina/UDELAR). Especialista en Gerontopsicomotricidad. Doctor (PhD) en Educación (Universidad de Murcia). Coordinador del Plan Nacional de Salud de las Personas Mayores (Ministerio de Salud Pública, 2025). Délégué Général. Comité Exécutif l’ Organisation Internationale de Psychomotricité et de Relaxation (OIPR, Paris) y Profesor Honoris Causa de la misma. Profesor Director de la Unidad Académica de psicomotricidad (Udelar, 2010-2024). Profesor Director de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Udelar, 2002-2006 y 2006- 2010). Asistente Académico de Dirección Escuela de Graduados Facultad de Medicina (2019-2023). Director de Primera Infancia (Ministerio de Educación y Cultura, 2015-2020). Socio de Honor de la Associaçào Brasilera de Psicomotricidade. Miembro del Comité Científico del Centre International de Psychosomatique (CIPS, Paris). Director fundador de la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales. Investigador y consultor nacional e internacional en psicomotricidad. Miembro del Comité Editor de varias publicaciones internacionales de la especialidad. Profesor invitado de diversas Universidades latinoamericanas y Europeas. Autor de libros y artículos de su especialidad.
CORI CAMPS
Doctora en Psicología y especialista en Psicomotricidad. Profesora Titular de Universidad del Departamento de Psicología de la Universidad Rovira i Virgili (URV) (Tarragona, españa), en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Ha impartido asignaturas vinculadas a la Psicomotricidad desde el año 1983. Profesora y co-coordinadora del Master Internacional en Educación y Terapia Psicomotriz de esta universidad, en el cual ha impartido docencia, Formación Personal y Formación Práctica. Coordinadora del grupo de investigación: “Intervención Psicomotriz y Desarrollo Psicológico” y de Proyectos de Transferencia y Aprendizaje-Servicio con instituciones para la intervención psicomotriz. Ha compaginado su actividad docente y de investigación con la práctica profesional en psicomotricidad, en la propia URV, a través de diferentes convenios con escuelas, instituciones y asociaciones de padres. Ha ejercido diferentes cargos en la URV, entre otros: Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología (2001-2008), y Vicerrectora de relaciones institucionales, cultura y compromiso social (2018-2022). Autora de diversos libros, artículos, capítulos de libros y comunicaciones vinculadas a la Psicomotricidad. Actualmente jubilada.
LOLA GARCÍA
Doctora en Psicología y Psicomotricista. Ha sido profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España) en el área de Psicologia evolutiva y de la Educación. Profesora y co-coordinadora del Master Internacional en Educación y Terapia Psicomotriz de esta universidad en el cual ha impartido docencia, Formación Personal y Formación Práctica. Miembro de los grupos de investigación: “Intervención Psicomotriz y Desarrollo Psicológico” e “Interacción y Comunicación en Contextos Educativos”. Asesora técnica en temas de atención psicológica y psicomotricidad a la primera infancia y a la tercera edad en diversas instituciones. Autora de diversos artículos y comunicaciones sobre desarrollo socioemocional en la infancia y Psicomotricidad. Actualmente jubilada.
MARIELA PECELI
Licenciada en Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay. Es Diplomada en Estudios Avanzados en Didáctica y Organización Escolar de la universidad de Murcia, España. Ha sido Profesora Adjunta Coordinadora de Prácticas e Instituciones Educativas y Terapéuticas de la Licenciatura de Psicomotricidad, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. Ha co-coordinado el Equipo de Docencia e Investigación en Formación del Rol del Psicomotricista a través del Trabajo Corporal en la Universidad de la República. Realizó Talleres de Formación en el Uruguay y en el exterior. Autora de diversos artículos y capítulos de libros relacionados a la Psicomotricidad. Ha sido también Directora del Centro CEDEP de tratamiento integral de bebés, niños y adolescentes en Montevideo, Uruguay y ha trabajado como Psicomotricista en diversas Instituciones Educativas y Terapéuticas en Uruguay. Actualmente jubilada.
INÉS TOMÁS
Doctora en Psicología y Psicoanalista. profesora Titular de Universidad del Departamento de Psicología de la universidad Rovira i Virgili (Tarragona. España) en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Ha dedicado su vida profesional a la docencia y practica terapéutica, tanto infantil como de adultos. Profesora y co-coordinadora del Master en Terapia Psicomotriz de esta universidad, en los que ha impartido docencia y Formación Personal. Es autora de comunicaciones y artículos diversos, relacionados con los factores psicoanalíticos que intervienen en la construcción del sujeto, y en la imprescindible formación personal de los terapeutas. Falleció en 2017.